USO DE LAS COOKIES

Las leyes de la Unión Europea exigen que informes a tus visitantes europeos de que usas cookies en tu blog. En muchos casos, dichas leyes también exigen que obtengas el consentimiento de los lectores.

Hemos añadido un aviso a tu blog para explicar el uso que hace Google de ciertas cookies de Blogger y de Google, incluidas las de Google Analytics y AdSense.

sábado, 12 de diciembre de 2015

Con ocho manifestaciones señaladas por la Unesco dentro de la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, Colombia guarda todo un tesoro cultural

En la lista señalada por la Unesco aparecen manifestaciones diversas como los conocimientos de los chamanes jaguares de Yuruparí y las Fiestas de San Pacho.
Manifestaciones señaladas por la Unesco dentro de la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la HumanidadColombia guarda todo un tesoro cultural que ningún extranjero se debería perder. Marca Colombia te presenta una breve reseña de cada una de ellas.
Carnaval de Barranquilla (Barranquilla, Atlántico)
Esta colorida fiesta paraliza cada año al Caribe colombiano en un caluroso encuentro liderado por  personajes festivos como el Rey Momo, Joselito Carnaval, la muerte y las marimondas. El Carnaval fue reconocido como patrimonio por la Unesco en 2003.
Carnaval de Negros y Blancos (San Juan de Pasto, Nariño)
Nombrado en la lista patrimonial desde 2009, este carnaval es la fiesta más importante del Pacífico sur colombiano al celebrar con harina, música y comparsas la diversidad étnica del país.
Espacio Cultural de Palenque de San Basilio (Bolívar)
Palenque es uno de los grandes tesoros patrimoniales con los que cuenta Colombia por su grandiosa historia de libertad y tradiciones que aún guardan el legado africano. En reconocimiento a sus rasgos sociales y lingüísticos la Unesco incluyó a la población en la lista de manifestaciones patrimonio en el año 2005.
Fiestas de San Pacho (Quibdó, Chocó)
Con una tradición de 365 años, las Fiestas de San Francisco de Asís o San Pacho como se les conoce popularmente son el encuentro cultural más importante del departamento del Chocó. La fiestas, reconocidas en la lista patrimonial por la Unesco desde 2012, celebran la herencia africana.
Los conocimientos tradicionales de los chamanes jaguares de Yuruparí (Vaupés)
Reconocidos por la Unesco en 2011 como patrimonio de la humanidad, los conocimientos de los chamanes jaguares de Yuruparí incluyen una serie de rituales mágicos de sanación  enmarcados en el conocimiento, la sabiduría y el cuidado del medio ambiente.
Músicas de marimba y cantos tradicionales del Pacífico Sur de Colombia (Valle del Cauca, Cauca y Nariño)
Estas manifestaciones, señaladas como patrimonio por la Unesco en 2010, son el testimonio de la cultura del Pacífico sur colombianoque revive mediante la música y los cantos rituales todo el legado ancestral de las comunidades afrodescendientes que habitan esta parte del país.
Procesiones de Semana Santa en Popayán (Cauca)
Esta celebración religiosa —una de las más antiguas de Sudamérica— es conocida en el mundo por sus multitudinarias y enigmáticas romerías realizadas desde el siglo XVI. El valor de estas fiestas fue reconocido por la Unesco como bien patrimonial en el año 2009.Sistema Normativo de los wayuus, aplicado por el pütchipü’üi (Guajira)
Este sistema normativo basado en la compensación es dirigido por el Pütchipü ‘ üi (palabrero) que guía a la comunidad wayuu en sus conflictos. Los sistemas rituales, los símbolos de armisticio y los elementos ancestrales hicieron que esta manifestación ingresara a la lista patrimonial de la Unesco en 2010.
Conoce más sobre nuestra cultura y descubre por qué en patrimonio la respuesta es Colombia.





Inscribed in 2015 (10.COM) on the List of Intangible Cultural
 Heritage in
 Need of Urgent Safeguarding

Traditional Vallenato music fuses cultural expressions from northern Colombia, the songs 
of cow-herders of the Greater Magdalena region and the chants of African slaves with the traditional dance rhythms
 of the indigenous people of the Sierra Nevada de Santa Marta. These expressions are also blended with Spanish poetry
 and music al instruments of European derivation. The lyrics of traditional Vallenato music interpret the world through
 stories that mix realism and fantasy, expressed through songs that are nostalgic, joyful, sarcastic and humorous.
 Traditional instruments include a small drum played with the hands, a wooden ribbed stick played with a wire comb,
 and an accordion. Traditional Vallenato music falls into four main rhythms or beats known as airs, each of which has a
 distinctive rhythmic pattern. 
 Traditional Vallenato music is performed at Vallenato music festivals and crucially at ''parrandas'' where friends and
 family  gather, thus playing a crucial role in building a regional shared identity. It is also transmitted by teaching in
 formal academic settings. The element faces a number of risks to its viability, however, notably the armed conflict in 
Colombia  fuelled by drug trafficking. In addition, a new wave of Vallenato is marginalizing traditional Vallenato music.
and diminishing its role in social cohesion. Lastly, the use of street spaces for Vallenato ''parrandas'' is declining 
removing a crucial space for intergenerational transfer of musical knowledge.














SOBRE ORTOGRAFÍA...Academia Española de la Lengua : Nuevos aportes al idioma

Academia Española de la Lengua : Nuevos aportes al idioma

A TRAVÉS DE UN CORREO ELECTRÓNICO

 1.- Definitivamente, las letras "ch" y "ll", quedan fuera del alfabeto en español. Serán dígrafos, tal como la "rr". Este cambio consiste en reducir el alfabeto, debido a que estas letras son combinaciones de otras que ya están incluidas en el abecedario. 
2.- La "y" griega se llamará (ye), la “v” (uve) y la “w” (uve doble). 
Debemos perder la costumbre de señalar a la b, como larga, grande o alta, tampoco de "Bolívar" o peor, "de burro". Nunca más debemos decir  v corta, chiquita, pequeña o "v de Venezuela" y menos "de vaca". Aunque en el caso de la w, la RAE sugiere "uve doble", cuando nosotros la llamamos doble v. El nombre uve se origina para distinguir oralmente la b de la v, pues se pronuncian de la misma forma en nuestro idioma. Al decir uve (v), nunca se confundirá con la b (be), de allí la justificación para este cambio. En el caso de la y, es preferible el sonido ye y no "y griega", por ser más sencillo de expresar y diferenciarse totalmente de la vocal i, llamada comúnmente i latina o i de iglesia. 
3.- La conjunción disyuntiva "o" se escribirá siempre sin tilde. Aunquemuchos insistan (todavía) en colocarle la tilde (ó) en la escritura corriente, únicamente se utilizaba en este caso: 5 ó 6 para diferenciarla del número 506. Es decir, evitar la confusión entre la letra o y el cero (0).
Este uso diacrítico ya no tiene excusa; porque hoy en día, gracias a la utilización de los computadores, la conjunción  "o" se diferencia visible y notoriamente del 0, según el alegato de la RAE. Lo adecuado será: 5 o 6. 
4.- La supresión del acento ortográfico en el adverbio-pronombre este, ese y aquel. Su uso no estará justificado, ni siquiera en caso de ambigüedad. Ej. Voy solo al cine a ver películas de terror  ("solamente") o, Voy solo al cine a ver películas de terror ("solo, sin  compañía"). Por consiguiente, a partir de ahora, podrá prescindirse de  la tilde en estos casos, incluso en caso de doble interpretación, pues cabe colocar perfectamente sinónimos (solamente o únicamente, en el caso del adverbio solo). Ej. Voy únicamente (o solamente) al cine a ver películas de terror. 
En el caso de las palabras "guion", "hui", "Sion", "truhan" o "fie", deben escribirse obligatoriamente sin tilde, (lo contrario será una falta de ortografía). 
5- Los términos genéricos que se anteponen a nombres propios, seescribirán en minúscula: golfo de Venezuela, península de Araya, islasGalápagos, océano Pacífico, etc. 
6.- No será correcto escribir "piercing, catering, sexy, judo o  manager" (es decir: piercing, catering, sexy), si no se hace en cursiva  o entre comillas, para remarcar su origen extranjero, como es la norma  para este tipo de vocablos. Solo pueden escribirse sin cursiva, la  forma adaptada al idioma español de estas palabras: pirsin, cáterin,  sexi, yudo y mánayer. Otros ejemplos: smoking> esmoquin; camping> campin; bricolage> bricolaje, entre otros. 
7.- Los prefijos "ex", "anti" y pro" ya no estarán separadas de la palabra que los precede. Ej. "Provida, expresidente,  anticonstitucional". 
Tradicionalmente "ex", "anti" y pro", debían escribirse separados de lapalabra que las precedía, pero ahora se irán unidos, como el caso de"exesposa" y "provida". 
Por lo tanto, no existen ex presidentes ni ex maridos, etc., pasaron a ser "expresidentes" y "exmaridos" (junto, no separado). Únicamente lasexpresiones compuestas como; alto comisionado, capitán general, podránutilizar los prefijos "ex" y "pro" en forma separada. Ej. Ex altocomisionado, ex capitán general, pro derechos humanos, etcétera. 
Igualmente varían las grafías de quórum por "cuórum", Qatar será Catar,Iraq por Irak y Tchaikovski pasará a escribirse Chaikovski. 
8.- Ya no se escribirá "Papa" con letra inicial mayúscula, para hablar  de la máxima autoridad de la Iglesia Católica , sino "papa", con  minúscula. Pueden escribirse en mayúscula solo, aunque no obligada, cuando no van seguidos del nombre propio: "La recepción a Su Santidad será en el palacio arzobispal". Sin embargo, es obligada la minúscula, 
en este caso: "Esperamos la visita de su santidad Francisco I". 
9.- Se evitará la mayúscula inicial en "don", "doña", "fray", "santo","san", "excelencia", "señoría", "sor", "vuestra merced", aunque seadmite la mayúscula inicial en los tratamientos protocolarios de las más altas dignidades (su santidad, su majestad, su excelencia). 
10.- Los personajes de ficción irán siempre con mayúscula inicial (Aureliano Buendía, Harry Potter, Mafalda) y también lo harán aquellos formados por nombres comunes: "Caperucita Roja", "el Gato con Botas", la "Cucarachita Martínez". 
11.- Los vocablos como güisqui que es grafía correcta actual en españolequivalente a la palabra inglesa whisky o whiskey, y se escribirá : wiski. 
Fraternalmente, 
Alejandro Gutiérrez De Piñeres y Grimaldi
<alejandro.gdep@gmail.com>
Fecha: 01/12/2015 23:03
Asunto: Fwd: ACADEMIA ESPAÑOLA DE LA LENGUA: NUEVOS APORTES AL IDIOMA

ILUSTRACIÓN SOBRE LA HISTORIA DEL VALLENATO

http://portalvallenato.net/2015/12/06/13-vallenatos-que-hay-que-conocer-ahora-que-el-ritmo-es-patrimonio-de-la-humanidad/#more-87785

sábado, 24 de octubre de 2015

EVALUACIÓN DE ORTOGRAFÍA

TOMADO DE UNA EVALUACIÓN PARCIAL DEL INSTITUTO GIMNASIO LOS ALCÁZARES-SABANETA-ANTIOQUIA- CURSO 3B (Sergio Deluquez) Escriba la palabra que corresponda en el siguiente dictado:__________________ BROMA ______________ BRUJO _________________ AMBAS __________________ CAMBIAR __________________________ BIPOLAR ___________________ SUBDIRECTOR __________________ BISABUELO ________________________ BURBUJA ____________________ OBVIO __________________ NAUSEABUNDO ______________________ DURABILIDAD ________________ BIENESTAR __________________ BENEPLÁSITO ______________________ INVOCAR ___________________ EVOCAR _________________ EVAPORAR _______________________ EVIDENCIA ___________________ ÍBAMOS ________________ IBA _________________________ AMABA

miércoles, 19 de agosto de 2015

CONJUNCIÓN COPULATIVA

Las conjunciones copulativas sirven para reunir en una sola unidad funcional dos o más elementos homogéneos e indican su adición. Son: y e ni que. «Y» es la conjunción más usada en la lengua coloquial: «Sergio y Daniel pasean»; se repite frecuentemente en el lenguaje infantil, como expresión sucesiva de enunciados: El perro es mi amigo ‘y’ lo quiero mucho ‘y’ juega conmigo. Este uso pleonástico se mantiene en la lengua popular de las narraciones, y como recurso expresivo intensificador. Se emplea e cuando la palabra siguiente empieza por i o hi, para evitar la cacofonía: «Se reunieron e hicieron los trabajos». «Vinieron padres e hijos». La conjunción ni equivale a y no y señala la adición de dos términos, pero implica que sean negativos: «No hizo los trabajos ni estudió». A fin de marcar la expresividad, se antepone a veces a todos los términos unidos: «Ni tengo trabajo ni dinero». La conjunción copulativa que es de uso arcaizante, aunque también figura en locuciones con valor intensificador: «Y tú, llora que llora». «Lo mismo da que da lo mismo». TOMADO DE WIKIPEDIA

miércoles, 3 de junio de 2015

CANCIONES INFANTILES SOBRE LA BIBLIA:DEDICADA A MI NIETECITO SANTIAGO ALGARÍN DELUQUEZ
 MOISÉS
 https://youtu.be/md6SBFCPvhc

OBEDECE A TU MAMÁ, OBEDECE A TU PAP

https://youtu.be/klNbzufRpxc

VER EL VÍDEO


domingo, 10 de mayo de 2015

LA MUJER EN LA POESÍA COLOMBIANA

Por Leopoldo de Quevedo y Monroy

TOMADO DE: http://www.eluniversal.com.co/cartagena/cultural/ellas-escriben-la-poetica-de-las-mujeres-del-caribe-colombiano-99848

Agradecimiento a la rectora Mariela Solano por el envío de este correo.

*Encarnación García, la poeta ágrafa en el Museo Rayo*
ÁGRAFA: (Según el diccionario de la RAE(Real Academia Española)


ágrafo, fa.
(Del gr. ἄγραφος).
1. adj. Que es incapaz de escribir o no sabe hacerlo.
2. adj. Dicho de una persona: Poco dada a escribir. U. t. c. s.

Real Academia Española © Todos los derechos reservados

{
HISTORIA DEL MUSEO RAYO
(TOMADO DE http://www.museorayo.co/prueba/historia/ En 1973 como reconocimiento por el premio que recibió Omar Rayo en la Bienal Sao Paulo, el municipio de Roldanillo le dona un terreno con el fin de crear nuevos espacios y posibilidades para el arte. Fue así como decidió fundar un Museo de dibujo y grabado latinoamericano: El Museo Rayo. Al año siguiente viajó a México y obtuvo del arquitecto Leopoldo Gout laimage 1 maqueta de lo que hoy es el edificio. El diseño, inspirado en elementos de la arquitectura maya, consta de ocho módulos octogonales, cumpliendo con los requerimientos arquitectónicos para este tipo de entidades. En 1975 se obtuvo la personería jurídica de la Fundación Museo Rayo. En 1976 se puso la primera piedra, en 1980 se terminó la construcción total y el 20 de enero de 1981 se hizo la inauguración oficial del Museo; el cual está construido en un terreno de 4.800 mts2.
Desde su inauguración, el Museo Rayo se ha dedicado a exponer la obra de su fundador y de artistas latinoamericanos. Se ha presentado exposiciones individuales y colectivas de grandes maestros de dibujo y elimage2 grabado, quienes frecuentemente imparten talleres y dictan conferencias al público.}








 

En mis primeros años le oí enseñar y cantar a mi padre, maestro de escuela primaria de Cundinamarca, el himno a la bandera colombiana Salud, adorada bandera que un día, batiendo sus pliegues allá en Boyacá sellaste por siempre la lucha bravía de un pueblo que ansiaba tener libertad.Nunca supe su autor, pero aún lo recuerdo. También en las cartillas de aprender a leer estaban El gato bandidoLa pobre viejecita de Rafael Pombo.
En mis clases de matemáticas en el bachillerato del seminario claretiano el padre Alfonso Olaya nos leyó A través del desierto del nobel Enrique Sienkiewics que nos mantuvo extasiados a sus alumnos y en las clases de latín el padre Luis Alfonso Barrera me introdujo al estudio de la estilística helénica y latina con autores como Homero, Virgilio, Ovidio, Horacio, Safo y Catulo.
En las de preceptiva literaria, el padre Jesús Alfredo Silva del Huila, nos mostró a Platero y yo de Juan Ramón, a La Perrilla de Marroquín, El Vértigo de Núñez de Arce y sobre todo nos abrió la puerta a la poesía clásica española con el Arcipreste de Hita, el Marqués de Santillana, Jorge Manrique, Garcilaso, Gutierre de Cetina, los Argensola, Lope de Vega, Santa Teresa de Jesús, Juan de la Cruz, Cervantes, Quevedo, Góngora y Argote y los colombianos Silva, José E. Rivera y Álvarez Henao con el Nocturno, La paloma torcaz y la Abeja. Fue una mirada fugaz y hasta la entrada al mundo de poesía.
No tuve la suerte de conocer a los ingleses, franceses, alemanes, italianos, rusos y otros modernos con las diversas épocas y movimientos. Eso nos podía distraer del estudio de temas propios del convento y del alejamiento del mundo laico. Qué desperdicio.
Ya, por mi cuenta, entré de lleno a saborear la lírica griega, la latina, la medieval hasta llegar a la actual. La colombiana y latinoamericana no formaba parte de todo ese conjunto. La encontré como un añadido, consecuencia y experiencia que se fue formando después de la llegada de los españoles en 1492 y sus catecismos y diccionarios. Y fue quedando desordenada y descuidada. Sobre todo en relación a  la mujer.
Observé que vinieron a sumarse al Olimpo de la poesía universal la Madre Josefa del Castillo, Vargas Tejada, José Joaquín Ortiz, Julio Arboleda, Epifanio Mejía, hasta llegar a Jorge Isaacs, Candelario Obeso, Tomás Carrasquilla, Julio Flórez, Silva, Vargas Vila, Gregorio Gutiérrez, Rafael Pombo. Más cerca de nosotros en la fila oficial se hallaban Isaías Gamboa y otra gran cantidad de poetas hombres. Más tarde aparecen en otra lista Soledad Acosta, María Cano. En época reciente entran al corro Mercedes Carranza, Matilde Espinosa. Quedan en el anonimato Agripina Montes de Valle, Carmelina Soto, Dominga Palacios, Mariela del Nilo, Meira Delmar, Olga Elena Mattei, Cecilia Balcázar, Gloria Cepeda.
El 28 de noviembre de 2012 son presentadas en sociedad por la Universidad de Córdoba 40 poetas del Caribe* y entre 2013-14 la Editorial Apidama, con el auspicio del Ministerio de Cultura, presentó una amplia Antología de las poetas mujeres desde 1900 hasta 1949 y otra desde 1950 hasta nuestros días. Alfonso Martán Bonilla ofrece un comienzo de investigación sobre los representantes de la Poesía Afrocolombiana en un libro de 2008 que recoge la obra de mujeres y hombres de varias regiones de la patria. Se ven en páginas de Internet intentos del estado del arte de la poesía en Colombia con sesgos según gustos y orientaciones personales de los autores.
Queda en el tintero una recopilación actual lo más inclusiva posible de la constelación de mujeres poetas colombianas con su obra y resonancia en el contexto nacional e internacional. Recibimos colaboración para elaborarla.
 

domingo, 3 de mayo de 2015

DIFICULTADES PARA APLICAR LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN

Los signos de puntuación son signos que se utilizan en los textos para mejorar la acentuación de los mismos y por ende nos lleva a una mejor comprensión lectora. Puede ser: al tenerlos en cuenta para realizar una lectura oral como para realizar una lectura mental o silenciosa, o en su defecto para escribir cualquier texto: una carta, un guión de una obra de teatro, una novela, un cuento, una tesis de grado, un ensayo, etcétera.

Aquí presentamos un video que puede ilustrarnos acerca de este tema:

TOMADO DE YOU TUBE.COM,  titulado "Carta mal leída"

https://youtu.be/LIXLuWbzCbw




Se cuenta que un señor, por ignorancia o malicia, dejó al morir el siguiente testamento sin signos de puntuación: 
«Dejo mis bienes a mi sobrino Juan no a mi hermano Luis tampoco jamás se pagará la cuenta al sastre nunca de ningún modo para los jesuitas todo lo dicho es mi deseo».
¿CÓMO INTERPRETAR ESTE CONFUSO TESTAMENTO?
El juez encargado de resolver, reunió a los posibles herederos, es decir, al sobrino Juan, al hermano Luis, al sastre y a los jesuitas. Les entregó una copia del confuso testamento para que le ayudaran a resolver el dilema. Al día siguiente, cada heredero aportó al juez una copia del testamento con signos de puntuación.
Juan, el sobrino:
«Dejo mis bienes a mi sobrino Juan. No a mi hermano Luis. Tampoco, jamás, se pagará la cuenta al sastre. Nunca, de ningún modo, para los jesuitas. Todo lo dicho es mi deseo». 
Luis, el hermano:
«¿Dejo mis bienes a mi sobrino Juan? No. ¡A mi hermano Luis!. Tampoco, jamás, se pagará la cuenta al sastre. Nunca, de ningún modo, para los jesuitas. Todo lo dicho es mi deseo». 
El sastre:
«¿Dejo mis bienes a mi sobrino Juan? No. ¿A mi hermano Luis? Tampoco, jamás. Se pagará la cuenta al sastre. Nunca, de ningún modo, para los jesuitas. Todo lo dicho es mi deseo». 
Los jesuitas:
«¿Dejo mis bienes a mi sobrino Juan? No. ¿A mi hermano Luis? Tampoco, jamás. ¿Se pagará la cuenta al sastre? Nunca, de ningún modo. Para los jesuitas todo. Lo dicho es mi deseo». 
El juez todavía pudo añadir otra interpretación:
«¿Dejo mis bienes a mi sobrino Juan? No. ¿A mi hermano Luis? Tampoco. Jamás se pagará la cuenta al sastre. Nunca, de ningún modo, para los jesuitas. Todo lo dicho es mi deseo».
...
Así que el señor juez, ante la imposibilidad de nombrar heredero, tomó la siguiente decisión: «... por lo que no resultando herederos para esta herencia, yo, el Juez me incauto de ella en nombre del Estado y sin más que tratar queda terminado el asunto»


martes, 21 de abril de 2015

GRAMMAR: INFINITIVES AND GERUNDS

April 21, 2015 12:48 UTC

Everyday Grammar 

 Everyday Grammar: Gerunds and Infinitives  

Everyday Grammar: Gerunds and Infinitives
 
 

 

Welcome to another episode of Everyday Grammar on VOA Learning English. English learners have difficulty with gerunds and infinitives. A gerund is the –ing form of a verb that functions the same as a noun. For example, “Running is fun.” In this sentence, “running” is the gerund. It acts just like a noun. The infinitive form of a verb appears either as the basic form (with no marking) or with the word “to.” For example, you can say “I might run to the store” or “I like to run.” In this sentence, “to run” is the infinitive. It is difficult for English learners to know whether to use a gerund or an infinitive after a verb. Here’s an example. Which sentence is correct? Sentence one: I suggested going to dinner. Sentence two: I suggested to go to dinner. Sentence one, with the gerund, is correct. “I suggested going to dinner.” Why? You can only use a gerund after the verb “suggest.” Let’s take the word “like.” You can say “I like" running” or “I like to run.” Both sentences have the same meaning. You can use either a gerund or an infinitive after “like.” Now let’s try “enjoy.” We can say, “I enjoy running.” But we cannot say, “I enjoy to run.” Why? Only a gerund can follow the verb “enjoy.” Are you confused yet? You’re not alone. Gerunds and infinitives confuse even very advanced English learners. Basically, some verbs are followed by gerunds, some verbs are followed by infinitives, and some verbs can be followed by gerunds or infinitives. Native speakers do not think about the difference. But English learners have to memorize the hundreds of different verb combinations. Here are a few tips. Tip number one: you almost always find a gerund after a preposition. For example, “She is afraid of flying.” In this sentence “of” is the preposition and “flying” is the gerund. You cannot say “She is afraid of to fly.” An infinitive cannot be the object of a preposition, only a gerund can. You could say, “She is afraid to fly,” but in this sentence, the preposition “of” is gone. Tip number two: When you are talking about an activity, you usually use a gerund. For example, “I stopped smoking.” You can describe many activities by using “go” before a gerund. “Let’s go shopping,” or “We went skiing.” Let’s see how much you know. Try to complete these sentences using the verb “study.” Ready? I’ll read the first part of the sentence and you finish it. I enjoy … (studying) I considered … (studying) I managed … (to study) I hope … (to study) I suggested … (studying) I like… … (studying) or … (to study) This is only a simple introduction to a complicated grammar topic. There is no quick and easy way to learn gerunds and infinitives. It takes years of practice and familiarity with the English language. Next time you read or listen to a VOA Learning English story, pay attention to use of gerunds and infinitives. Over time, you will begin to hear the right verb combination. Below is a helpful reference list for using gerunds and infinitives. I’m Jonathan Evans. And I’m Ashley Thompson. Adam Brock wrote this story for Learning English. Dr. Jill Robbins was the editor. ______________________________________________________________ Words in This Story gerund - n. an English noun formed from a verb by adding -ing infinitive - n. the basic form of a verb; usually used with to except with modal verbs like should and could and certain other verbs like see and hear preposition - n. a word or group of words that is used with a noun, pronoun, or noun phrase to show direction, location, or time, or to introduce an object Now it’s your turn. In the comment section, write one sentence that uses a verb followed by a gerund or an infinitive. We’ll respond with feedback about your usage. ______________________________________________________________ Only a gerund can follow these verbs: admit, advise, avoid, be used to, can’t help, can’t stand, consider, deny, discuss, dislike, end up, enjoy, feel like, finish, forget, get used to, give up, go on, have difficulty, have problems, have trouble, imagine, it’s no use, it’s worthwhile, keep, look forward to, mention, mind, miss, recommend, remember, quit, spend time, stop, suggest, understand, waste time, work at Either a gerund or an infinitive can follow these verbs, and there is no change in meaning begin, continue, hate, intend, like, love, prefer, start Either a gerund or an infinitive can follow these verbs, but the meaning may change: forget, remember, stop An infinitive follows these verbs: afford, agree, appear, arrange, ask, care, decide, demand, expect, fail, forget, hope, learn, manage, mean, offer, plan, prepare, pretend, promise, refuse, remember, seem, stop, volunteer, wait, want, wish A noun or pronoun and an infinitive follow these verbs advise, allow, ask, cause, challenge, command, convince, expect, forbid, force, hire, instruct, invite, order, pay, permit, program, remind, teach, tell, urge, want, warn

domingo, 8 de marzo de 2015

DIA INTERNACIONAL DE LA MUJER

TOMADO DE WIKIPEDIA



DOODLE DE GOOGLE- HOMENAJE A LA MUJER El Día Internacional de la Mujer Trabajadora también llamado Día Internacional de la Mujer, conmemora la lucha de la mujer por su participación, en pie de igualdad con el hombre, en la sociedad y en su desarrollo íntegro como persona. Se celebra el día 8 de marzo. Es fiesta nacional en algunos países.1
La primera celebración del Día Internacional de la Mujer Trabajadora tuvo lugar el 19 de marzo 1911 en Alemania, Austria, Dinamarca y Suiza, y su conmemoración se ha venido extendiendo, desde entonces, a numerosos países. En 1977, la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) proclamó el 8 de marzo como Día Internacional por los Derechos de la Mujer y la Paz Internacional.1

SOLO EL AMOR... José Martí(?)

Enredado en la Red, me encontré el siguiente poema y no tengo certeza de que su autor sea José Martí, pero quiero compartirlo con ustedes... ustedes tienen la última palabra...

 Sólo el amor 
Debes amar la arcilla que va en tus manos.
Debes amar su arena hasta la locura.
Y si no, no la emprendas que será en vano:
sólo el amor alumbra lo que perdura,
sólo el amor convierte en milagro el barro.

 Debes amar el tiempo de los intentos.
Debes amar la hora que nunca brilla.
Y si no, no pretendas tocar lo cierto:
sólo el amor engendra la maravilla,
sólo el amor consigue encender lo muerto.

José Martí

EN OTRO BLOG APARECE:

Debes amar
la arcilla que va en tus manos;
debes amar
su arena hasta la locura
y si no,
no la emprendas que será en vano;
sólo el amor
alumbra lo que perdura…
sólo el amor
convierte en milagro el barro…


https://acuarela.wordpress.com/2007/06/09/lo-que-debes-amar-jose-marti/ 


Si alguien tiene el ensayo "La vid"(?) del mismo autor, favor enviarlo al correo que aparece en la pág. principal o publicarlo en COMENTARIO, al final de esta entrada. Gracias.

domingo, 15 de febrero de 2015

AL OÍDO Y A LA CONCIENCIA DE LOS VALLENATOS

HOY ES HISTÓRICA NUESTRA INTERVENCIÓN. AQUÍ PUBLICAMOS UN ARTÍCULO DEL  POETA DE MARIANGOLA - JOSÉ ATUESTA MINDIOLA Y ESTÁ RELACIONADO CON MARÍA CONCEPCIÓN LOPERENA USTÁRIZ DE FERNÁNDEZ DE CASTRO

Tomado de WIKIPEDIA

 La guitarra en la Independencia vallenata.
Por José Atuesta Mindiola.
La guitarra  en manos de la trova juglaresca española acompañaba al conquistador en el tiempo de  descanso,  porque la música era la mejor manera para iluminar el silencio de la noche y celebrar la victoria por las tierras conquistadas.  Pero en aquel glorioso día,  4 de febrero de 1813, cuando María Concepción Loperena Ustàriz de  Fernández De Castro redacta y lee el acta de la independencia del Valle de Upar en el Cabildo de Justicia y Regimiento de esta ciudad, el júbilo por el magnífico acontecimiento se prolonga hasta altas horas de la noche y  las guitarras  en manos de cabildantes sonaron acompañando las coplas libertarias.
Esa noche las melodías de cuerdas  tenían la frescura de las brisas del río que pasaba muy cerca del Cabildo, y en las flores de los cañaguates de la plaza quedaron  impregnados los primeros versos de cantores del Valle de Upar. Nadie le cantó un verso al guerrero invasor ni a los  reyes de España. El espíritu independentista era el motivo del canto y en la memoria del viento siguen sonando aquellos  versos que despertaron la magia musical de esta tierra. Hoy, 203 años después, ese histórico acontecimiento permanece casi olvidado. En una calle de Valledupar se observa un gigante monumento en honor al conquistador, pero a la heroína pocos la recuerdan. 
 Lo cierto es que el nombre de María Concepción Loperena es un símbolo de la vallenatía. El mejor homenaje a la heroína lo hizo el Congreso de la República a través de la  Ley 95 de 1940 que creó el Colegio Nacional Loperena. El Concejo de Valledupar  aprobó el Acuerdo 002 del 14 de febrero de 2004, que institucionaliza esta fecha histórica  y ordena izar la bandera municipal en todos los establecimientos públicos, especialmente en los colegios.
Desde esta columna, hacemos una invitación patriótica a las instituciones educativas para  que el próximo miércoles (4 de febrero) realicen actos cívicos  en honor a esta  histórica  fecha y lean fragmentos del libro ‘Valledupar en el corazón de María Concepción Loperena’ de la autoría de Blanca Añez Martínez.
Para quienes todavía auspician controversias, porque el acta de la independencia en una de sus partes, dice: “Pongo a disposición… 300 caballos que llevaré personalmente al ilustre general Simón Bolívar...” En nuestra opinión, son interpretaciones sesgadas del texto tratar de poner en duda la nobleza de ese gesto patriótico. La hipérbole  es una de las expresiones más comunes en el  lenguaje de los líderes cuando están frente a una multitud, es una forma de motivar y despertar el ánimo. En ningún momento dijo 'llevé' o 'entregué'; dijo con firmeza, "llevaré"; la heroína habla en tiempo futuro. Mejor superemos esas discusiones retóricas, y evoquemos aquellas guitarras del 4 de febrero de 1813  para que vuelvan a cantar un son de paz, como tanta veces cantó Hernando Marín.