Tomado del diario que circula en Valledupar,
Vanguardia, Valledupar, Colombia
Sabado, 17 de Julio de 2010.
http://www.vanguardiavalledupar.com/2010/7/17/gal2.htm
Del poeta de Mariangola, Cesar, Colombia. Una estrofa de su último libro.(julio de 2010) ["Metáfora de los árboles"]
No te creas el dueño del árbol.
Tú lo sembraste en una lejana primavera,
pero la vida de él no te pertenece.
No puedes apropiarte de su sombra.
No es sólo tuyo el aire que brota de sus hojas.
Si la ira enfada tus manos, no arrecies el filo del metal en el borde de la savia.
No derrames tu venganza sobre las aguas que beben sus raíces”.
Estrofa de ‘
No te creas el Dios del árbol’.
CONTINUACIÓN DEL POEMA, EL CUAL APARECE EN SU ÚLTIMO LIBRO: (julio 2010)
El árbol no solo a ti pertenece,
pertenece al pájaro y a la íntima
aventura de su vuelo;
al viento que eleva a las nubes
el polen de la lluvia;
al sol que deletrea los colores de las hojas.
No te creas el dios del árbol.
Déjalo que viva
hasta que el tiempo haga piedra sus raíces.
Otro poema publicado en su último libro:
ATUESTA MINDIOLA, José. Metáfora de los árboles. Valledupar : Impresión Imagen Visual Ltda., 2010
Monólogo de un árbol citadinoCaligrama de fiesta son mis flores.
Soy silabario para los pinceles de la luz.
Para el mendigo, el sombrero de su alcoba.
Para el pájaro, el atril de su escritura.
Para el perro, la pared de su llovizna.
Para los arrecifes de cemento,
soy un estorbo que frena
el tamaño mineral de su premisa,
un extraño en lugar equivocado;
sus amenazas de muerte me persiguen.
Pero soy más que un verde monumento
en la agitada ceremonia de las calles.
Soy testigo: de la noche que avanza con el miedo,
de transeúntes perdidos en su sombra.
Y también soy testigo de mis floridos reclamos
que ululan la presencia de otros árboles.
Nadie quiere estar solo,
la soledad es carbón que deja el relámpago.
Palabras de un mamo koguiYuluka* hermano
Kogui,La ley de la Madre
no es reliquia de hielo.
Los ojos totémicos del jaguar
son compañeros inseparables
de tu sombra.
El aguacero es una mujer
que baila con el trueno.
Yuluka hermano
Kogui,el pan lo da la tierra
sin derramar sangre en la hierba.
La flauta suena arriba del árbol
para que el sol no queme la noche.
El cóndor se niega en la nieve
el descanso del último crepúsculo.
Yuluka hermano
Kogui,mi voz antigua tiembla;
hermanos menores no escuchan...
* Voz kogui que significa "ponte de acuerdo"Este libro fue obsequiado por su autor a la profesora Emilse Heilbron, autografiado y con una frase que dice:
A la profesora Emilse.
Por la palabra que fluye en el edén de la memoria.
Valledupar, 14 de julio de 2010
JOSÉ ATUESTA MINDIOLA como decimero
|
DECIMAS A ALEJANDRO MARTELO
En Los Tupes se ofrendaba el veinticuatro de octubre, y un aroma blanco de ubres de los corrales brotaba; mientras Martelo cantaba, sus versos en armonía; todo el mundo sonreía, la décima era feliz. Y ese día lo conocí con Rafael Pérez García.
Apreciado amigo Martelo ayer nos dijiste adiós, ahora nos queda tu voz sonando en un ritornelo. Hoy tu alma ya está en el cielo, a la diestra del Creador, y una lluvia de dolor nos deja tu despedida; pero el corazón no olvida la grandeza del cantor.
Te fuiste amigo Martelo, mi querido profesor, el decimero mayor tan inmenso como el cielo. El cantar fue tu desvelo; cantabas a plenitud, tus versos eran la luz en la mitad de la fiesta. Muy triste está José Atuesta igual que Joaquín Pertuz.
Tu poesía natural es eterna primavera, y toda Colombia entera conoce tu decimal. Y el pueblo de Patillal que en décima tiene historia, también honra la memoria, del decimero cantor, y le piden al Creador que le conceda la gloria.
Autor: JOSÉ ATUESTA MINDIOLA
JOSÉ ATUESTA MINDIOLA - como Columnista
JOSÉ ATUESTA MINDIOLA Poeta, y columnista, ... acucioso investigador, además licenciado en biología y docente del la institución educativa Técnico Industrial Pedro Castro Monsalvo, de la ciudad de Valledupar. Hijo de la población de Mariangola en el Departamento del Cesar, lo podemos apreciar aquí como columnista del diario "El Pilón" de la misma ciudad...
A propósito del encuentro de poetas en el XVIII Festival Internacional de Poesía.
EL TINAJERO Por José Atuesta Mindiola La poesía, como gajos de luceros, llenó de esplendor el cielo vallenato. El 26 y 27 de mayo fueron dos días inolvidables, se escucharon las voces de ocho poetas latinoamericanos invitados a Colombia por el décimo octavo Festival Internacional de Poesía, ciudad de Bogotá, que llegaron a Valledupar, gracias a la gestiones de la directora de la Biblioteca departamental, la doctora Mónica Morón Cotes. Todo fue una fiesta a la palabra. En voces de los ocho poetas las palabras fueron los labios del pájaro derramando los colores de su canto en los ojos de la rosa.
Preámbulo al conversatorio de la función política y social de la poesía, el poetacesarense, de origen kankuamo, Luis Mizar Maestre leyó uno de sus poemas
emblemático, “La mariposa de los sueños erguidos”, que le mereció una sonora ovación del público. De los poetas visitantes, llamó la atención Ida Vítale, nacida en el Uruguay en1924, tiene 86 años cumplidos, y goza de vigor físico e intelectual. No permite que le den la mano para subir escalinatas. Camina elegante y sonriente, quizás para reafirmar que la poesía es vitalidad en el alma y en el cuerpo. Con el brasileño, Ledo Ivo, compartimos el criterio que la función social del poeta es escribir poesía, y la función social del que asiste a una reunión de poetas es escuchar, leer a los poetas. El arte poético es más para sentirlo que entenderlo. Hay versos que por su musicalidad y sus imágenes producen asombro, estremecimiento, placer a los sentidos, sin que en realidad hayamos comprendido la intención realdel autor. He aquí otras reflexiones acerca de la poesía. Para Amalia Gieschen, poeta argentina, “es una expresión humana que trasciende lo cotidiano a través de una revolución del sentido en el corazón del lenguaje. Pero, esa expresión particular, nace obligatoriamente de una visión de algún mundo y se dirige a otro, con su propia visión. El poeta es testigo, sí, aunque su poesía es expresión. No existe lo estético desligado de lo social. El lenguaje puede generar cambios en la estructura de laconciencia, y ésta es motor creador y modificador del mundo físico”. Para Gladys Mendía, poeta venezolana “La poesía es la comunión del ser con el mismo ser; y, con los demás seres”, ella explica: “El silencio, la observación y la reflexión son poco valorados actualmente; y,eso es lo que nos recuerda el poeta, el mundo interior que hay que cultivar”. Para José Roberto Cea, analista y literato de Salvador, “La poesía, debe cumplir una trigonometría: Racionalidad, emotividad e ideología”, cuando falta uno de éstos componentes. Afirma Cea, si existe un divorcio, entre el poeta y su entorno; se pierde la función social de sensibilizar a una sociedad, de parte del poeta”. Y complementa “los poetas latinoamericanos deben crear los instrumen -
tos expresivos que muestren lo que somos, lo que tenemos, tal cual son, y ello nos llevará a tomar de los cánones externos, lo positivo que pueden ofrecernos para enriquecer, éstos instrumentos expresivos”. Alberto Cecereu, poeta chileno, reflexiona, partiendo del reciente 5 de mayo – Día de la Fraternidad Latinoamericana: “La poesía debe apuntar como manifestación del espíritu-mente, la voz verdadera del hombre, voz que busca sobrevivir ante el medio, que busca inmanentemente la paz. Y agrega: El ser humano, en toda su integridad, necesita comprender que el objetivo mancomunado debe tender a una vida pacífica, entre todos los hombres y mujeres. Fraternidad, cimentada en los valores, de tolerancia, igualdad de oportunidades, libertad en todos los sentidos: Una sociedad de amor, unasociedad inclusiva”.
|
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario